Misión Comercial Directa Multisectorial “Cuba 2019”
Publicado: 29/01/2019
Acción: MISION COMERCIAL DIRECTA A CUBA. Plan de Promoción Exterior 2019.
Organizador: Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena.
Fecha: 21 – 24 de Abril de 2019.
Destino: La Habana. Se podrán trabajar otras ciudades si las agendas lo requieren.
A quien va destinado: Sectores: Plurisectorial, especialmente alimentación y bebidas; mueble y accesorios, decoración, materiales de construcción, maquinaria agrícola, tecnología de energía, medioambiente, agua, riego y plástico; fertilizantes, equipamiento industrial; servicios; parafarmacia y cosmética, repuestos automóvil; y maquinaria para procesado, envase y embalaje; obra civil, joyería, habitat, contract, y sector turismo.
Cuál es el objetivo: Establecer contactos comerciales entre empresas de la Región y empresas de las zonas a visitar, incrementando las relaciones comerciales, para lo que se contará con agenda de trabajo realizada en destino.
Por qué es interesante:
A pesar de ser un mercado pequeño y de tener un nivel de vida y poder adquisitivo bajo, es un mercado importante para España y fue su quinto cliente en Iberoamérica en 2016 por detrás de México, Brasil, Chile y Argentina. Cuba, además, ostenta un liderazgo destacado en la región para ciertos sectores y, sobre todo, con ciertos países. En el sector sanitario, por ejemplo, se ha convertido en una pieza importante a la hora de seleccionar proveedores de los centros sanitarios de algunos países del área. Desempeña un importante papel en el sector de la enseñanza, en el de los servicios informáticos, energía, etc., de ahí la importancia del mercado cubano, como canalizador de compras para algunos países del ALBA.
Más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de países de la UE. España es el principal inversor en una amplia gama de sectores tales como el turismo, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas, cemento, etc. Canadá ha sido tradicionalmente otro gran inversor en turismo, energía y níquel. Los inversores de los demás países juegan un papel poco relevante, salvo China, Brasil y Venezuela. En 2017 la exportación española fue de 990 millones de euros. La importación ascendió a 131 millones de euros.
Las empresas exportadoras son pymes que exportan de media en torno a un millón de dólares anuales de las que unas 240 están implantadas en el país mediante delegación comercial y unas 30 como empresa mixta. En productos, la exportación está muy diversificada. Los capítulos más relevantes son: máquinas y repuestos para muchos sectores, equipamiento eléctrico, suministros para la agricultura, hostelería, materiales de construcción, repuestos para automóviles y camiones, alimentos y un largo etcétera. La escasez generalizada de oferta interna hace que haya oportunidades de exportación en casi todos los sectores, como muestra la variedad de la exportación española, pero siempre condicionada a una especial financiación.
Requisitos y condiciones: Enviar ficha de preinscripción cumplimentada a ramiro@cocin-cartagena.es. Tras publicación en el BORM ingresar, en el plazo de ocho días, la cuota de participación es de 1100€ (+21% IVA), a la Cámara de Comercio de Cartagena. C.Cte BANKIA – IBAN ES61.2038.3120.0660.0002.4917, indicando en el concepto “MISION CUBA 2019”. Más información Aquí
Cómo se tramita: La participación puede ser cofinanciada con fondos FEDER presentando la solicitud de ayuda, en el plazo de 8 días hábiles desde la publicación del convocatoria en el BORM, en la plataforma electrónica http://www.institutofomentomurcia.es/infodirecto.
Plazo de inscripción: Del 28 de Enero al 14 de Febrero de 2019.
Más información: Cámara Comercio Cartagena. Dpto. Internacionalización. Ramiro Alonso Moreno. ramiro@cocin-cartagena.es, Teléfono 968 507050.